martes, 9 de noviembre de 2010

LA BACHATA ACTUAL

La bachata de nuestros días parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la introducción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico-sexual, la insinuación de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más poéticamente elaborados, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
En esta etapa, la bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Antony Santos, Frank Reyes, Yóskar Sarante, Luis Miguel del Amargue, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreira , entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género. Aparecen dúos como Monchy y Alexandra, y los grupos, como el Grupo Aventura, que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos incluso, no-nacidos en República Dominicana.
Tras la fuerte acogida que ha tenido este ritmo, muchos jóvenes se han empeñado en darle continuidad a la obra que iniciaran Juan Luis Guerra y Victor Victor a principio de la década de los 90s. Recientemente (año 2007) han surgido nuevos talentos, dedicándose a hacer sentir su voz y poner a bailar a multitudes.http://es.wikipedia.org/wiki/Bachata#Etapa_actual

LA BACHATA ANTIGUA

EL bachatero de ese entonces se podría definir en términos musicales, como un trovador de la marginalidad, en cuyas interpretaciones expresaba dolor, tristeza y desamor, así como sus limitaciones y carencias.
De ésta y otras anotaciones podemos extraer algunas características de la bachata antigua: conjugaba música, canto y baile; la guitarra, el bongó y los palitos o clave fueron  los instrumentos con que se originó musicalmente; el bolero rítmico, antillano, bailable, era el género predominante.
Fue a finales de los 80 cuando el género musical como tal,  denominado Bachata crea dos vertientes rítmicas,  una pausada y otra acelerada: La Tecno Bachata y la Bachata tradicional.
La forma musical de la Bachata tradicional es un estilo propio y acelerado de bolero, con letras similares a la de éste y una manera gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura. Su  expresión musical  la hizo conocer como "música de amargue" por ese sentido nostálgico que evocaba.
La Tecno-Bachata es un bolero adaptado a la realidad dominicana, cuyos primeros exponentes fueron Juan Luis Guerra, que logró universalizarla y darle un nuevo giro con "Bachata Rosa" y Víctor , con su Mesita de Noche.
Otra figura que se destacó como cantante de esta nueva Bachata es Sonia Silvestre, con sus populares temas "Quiero Andar" y "Mi Guachimán”, cuyas composiciones son de la autoría de Luis Díaz.
A estas formas de canto y música se le agregó un cambio en coreografia del baile, incluyendo un elevamiento de los pies al concluir cada ciclo de  movimientos, con lo cual quedó conformado el género como un ente musical y danzario autónomo, a finales  del siglo XX.http://qltural.iup.es/index.php?option=com_content&view=article&id=111:maria-clara&catid=46:musica&Itemid=60

El ORIGEN DE LA BACHATA

El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50, penetró en el gusto folklorico de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mexicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el vals peruano, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo (de Ecuador) y Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín (de Cuba); Guty Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón (músic), Tommy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana a partir los años 1960http://es.wikipedia.org/wiki/Bachata#Or.C3.ADgenes

La Bachata

La Bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana¡, lleno de folclore. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.
En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargados". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un nuevo género. Autores como Luis Días desde los 80, así como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano y de bajo estrato. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente. Llegando a ser muy distintivo de República Dominicana.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bachata